- Analizar la incidencia del mensaje no verbal en la construcción de connotaciones en la oralidad: Al comunicarnos emitimos o enviamos variedades de mensaje, al comunicarnos con connotaciones introducidas en los textos o conversaciones, pueden haber algunos percances debido a la interpretación errónea que el receptor capte; un ejemplo claro de connotaciones son los anuncios o comerciales para dar publicidad al un objeto en especifico, mas sin embargo a la hora de transmitir un mensaje no verbal por lo general suelen haber malas interpretaciones.
- Valorar los mensajes no verbales en la oralidad: Es importante saber apreciar la necesidad que presentamos en algunos casos de comunicarnos a través de señales o lo que igual, utilizar nuestro lenguaje corporal transmitiendo de igual manera información, pero sin ser necesariamente de manera oral, es decir, en algunos casos podemos llegar a armar una conversación concreta con solo mostrar expresiones al receptor y captando a la vez un mensaje observando solo gestos o señales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZeG__agnhcraCm42AnaU2NEMQCqRghJjzanbsRIjlSZERSroSLLc79ZJlhIFGwrd_hGvqIcLqPqb7hKELwfhpGL6zYofityk_JxW0oiDbBO_2os_oIn_gMONTwJcbFUUr_pjeVuJz7n0/s320/LENGUAJE+CORPORAL.jpg)
Ventajas y desventajas de la comunicación verbal y no verbal:
Comunicación no verbal:
Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.
Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes). La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, entre otros, en la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.
Comunicación verbal:
Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de Internet entre otros.
USO DE LA LENGUA DE SEÑAS
PARA LAS PERSONAS SORDAS COMO DERECHO FUNDAMENTAL
La
Lengua de Señas o lengua de signos, es una lengua natural de expresión
gesto-viso-espacial (incluso táctil por personas con sordo-ceguera), gracias a
la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su
entorno social tanto con otros sordos como con personas que conozcan o manejen
esta lengua.